El CTNC promueve diversas jornadas para abordar novedades y estrategias en la valorización de subproductos del sector agroalimentario
El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación ha reunido a expertos investigadores propios y externos en diversas jornadas celebradas en la Universidad de Murcia (UMU), Universidad de Cartagena (UPCT), el Centro integrado de Formación y Experiencias agrarias de Molina de Segura (CIFEA) para abordar distintas novedades y estrategias relativas a la valorización de subproductos del sector agroalimentario.
Tanto en la Jornada celebrada en la UPCT como en la de la UMU, Presentación García, responsable del departamento de Tecnología del CTNC, ha desgranado los objetivos del proyecto Agromatter cuyo fin último es la dinamización de los sectores industriales representados por los centros tecnológicos que la conforman a través de la transferencia de tecnología y conocimiento técnico, propiciando igualmente nuevas oportunidades de negocio relacionadas con las tecnologías objeto de potenciación en el marco de esta Iniciativa.
Un proyecto en el que participa el CTNC a través de la revalorización de los subproductos agroalimentarios, lo que lo ha llevado a conseguir ser Centro de Excelencia de la Red Cervera, un reconocimiento avalado por el CDTI.
Miguel Ayuso, responsable del departamento de Medio Ambiente del CTNC, ha hablado de Eco innovación como factor para obtener productos de alto valor añadido en diversos proyectos en los que está inmerso el CTNC y donde la Economía Circular juega un papel decisivo. El trabajo de estas investigaciones trata de valorizar productos para darle una segunda vida aportando una nueva visibilidad al valor oculto de los residuos en el sector agroalimentario, tal y como ha explicado en el desarrollo de los eventos.
Asimismo, trasladó los estudios de mejora de sostenibilidad y la evaluación de compuestos con capacidades tecnológicas de la industria agroalimentaria en el marco de los proyectos ET3Agrogren, ET4Microextract y ET5oilbionutri.
Por otro lado, en el CIFEA se programó un taller dirigido a estudiantes y emprendedores relacionados con el sector agroalimentario. El responsable del Laboratorio de Microbiología y Seguridad Alimentaria, José Fernández, fue el encargado de dar a conocer sus líneas de I+D en el CTNC, así como las técnicas empleadas que permiten la disminución del uso de recursos naturales y procesos químicos y el reaprovechamiento de residuos reduciendo el impacto ambiental.
Asimismo, en cada uno de los eventos se les dio a conocer el programa PIDDE, de la mano del responsable de la OTRI, Ángel Martínez, que permite identificar nuevas oportunidades tecnológicas en el mercado, una de ellas los premios Descubrimiento Emprendedor enmarcados en esta actuación y que premian la Ecoinnovación, la cadena Alimentaria Segura y Saludable y la Digitalización, tres modalidades del concurso que buscan galardonar a aquellas propuestas que presenten soluciones para aumentar la productividad de la industria alimentaria, desde la sostenibilidad.
Por otra parte, Ana Belén Morales, técnico del Clúster Agrofood, expuso en las jornadas el proyecto Agro2Circular, que investiga el valor oculto de los residuos agroalimentarios, revelado y potenciado a través de un enfoque circular.
A2C es un proyecto de la UE que impulsa el upcycling de residuos agroalimentarios (de F&V y MPF) a través de rutas innovadoras de valorización, que conducen a altos rendimientos de extracción, bioactivos con la pureza y estabilidad necesarias para ser utilizados en la producción de nuevos alimentos, cosméticos y nutracéuticos. Todo el proceso y los productos serán rastreables a través de una innovadora plataforma de TIC que funcionará como una herramienta predictiva para el apoyo a la toma de decisiones (DIS, sistema de integración de datos). Se trata de un proyecto vinculado a la tecnología Cervera de la Red Agromatter, que se desarrollará en la Región de Murcia hasta 2024 y que se pretende replicar en Italia y Lituania.
Fuente: CTNC